Mostrando entradas con la etiqueta wilton. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta wilton. Mostrar todas las entradas

miércoles, 7 de noviembre de 2012

Último día en el curso Witon, y tarta rellena de buttercream de chocolate.



¡¡Aquí está!! ¡¡Ya lo tengo!! Mi diploma de haber completado exitosamente (¡¡dice eso!!) el curso "Course 1 - Decorating Basics" de la escuela Wilton.

Éste es el fruto de mis 10 horas con la manga pastelera, de las cuales han salido 13 cupcakes decorados y dos tartas (también decoradas) que mis compañeros de facultad han engullido gustosamente. Hoy en concreto han recibido la tarta que veis en la foto.


Enteramente mía, de bizcocho de chocolate relleno de buttercream (crema de mantequilla) de chocolate, y cubierta con buttercream de vainilla. Las rosas y demás decoraciones son de buttercream de frambuesa.

Y aquí cuento mi último y terrible descubrimiento: BUTTERCREAM DE CHOCOLATE!! Buena no, lo siguiente. Está de comérsela a cucharadas, como si fuese un yogur. Eso es lo que hice yo. Bueno, solo un poco, que sino no me daba para rellenar la tarta. Pero lo habría hecho...


Vamos con la receta de la tarta: 

Para el bizcocho:

Ingredienes: 200g de mantequilla ablandada, 200g de azúcar, 4 huevos, 350 gramos de harina, 1 pizca de sal, 1 sobre de levadura en polvo, 12 cucharadas de leche, 4 cucharadas de cacao en polvo.

Preparación: 1. Precalentar el horno a 180º. Batir la mantequilla en un cuenco hasta que esté cremosa. Añadir poco a poco el azúcar y los huevos. Continuar batiendo hasta obtener de nuevo una masa cremosa. Mezclar la harina, la sal y la levadura y tamizarlos sobre un cuenco.

2. Incorporar la harina y la leche alternativamente sin dejar de batir. Finalmente, añadir el cacao y mezclar de nuevo. Echar la masa en un molde desmontable de 26 cm de diámetro y alisar la superficie. Hornear en el horno a altura media durante 20/25 minutos.

Para la buttercream: 1. Poner en el vaso de la batidora 400g de mantequilla y 500g de azúcar glas o icing sugar, y mezclar todo con el accesorio de varillas (si es demasiado para el tamaño del vaso, hacerlo en dos tandas de 200g de mantequilla y 250g de azúcar glas).

2. Dividir la buttercream en dos partes. A una parte hay que echarle unas gotas de esencia de vainilla, y a la otra parte tres/cuatro cucharadas de cacao en polvo (al gusto).

Montamos la tarta: 1. Hacemos dos cortes horizonales al bizcocho de manera que queden tres capas, y las separamos. Cogemos una capa, y sobre ella ponemos la mitad de la buttercream de chocolate, sin llegar al borde (dejar al menos dos dedos). En el borde pondremos una fila (haciendo de "cerco") de buttercream de vainilla con una manga pastelera con boquilla redonda grande, para que luego al montar las capas no me manche el exterior de marrón.

2. Ponemos sobre esta capa ya cubierta de buttercream otra capa y repetimos el proceso. Ponemos entonces la tercera capa, cubrimos con lo que queda de buttercream de vainilla y alisamos con una espátula.

Para la decoración de las flores prometo (como siempre, diréis, pero juro que lo haré pronto) videotutorial cuando tenga tiempo. Pero, aviso, no son fáciles.


¡Y esto es todo por hoy! Me despido con una foto del lazo que hice con manga pastelera para la tarta...

sábado, 3 de noviembre de 2012

Tercer día en el Curso oficial Wilton


Aquí tenéis el resultado de mi tercer día en el curso Wilton de decoración de pasteles: cupcakes, ¡muuuchos cupcakes! Cupcakes de flores, de caritas, de animales... ¡Hasta hay un cupcake de Papá Noel!

Casi todos ellos, si os fijáis, están hechos de puntos. De hecho, todos salvo las flores son básicamente puntos de diferentes tamaños. El gusano, la mariquita, las caras de los animales y los niños, la nariz y orejas de niños, el hocico de los animales... ¡Puntos y más puntos!


Y aunque pueda parecer fácil, tiene lo suyo hacer un punto perfecto con manga pastelera. Hay que coger una manga pastelera con boquilla redonda grande, colocarse a unos milímetros de la superficie en la que queramos hacer el punto, con la boquilla perpendicular a la superficie. Entonces hay que presionar, dejar que el círculo crezca hacia los lados, dejar de presionar y retirarse en círculo. Es importante dejar de presionar, pues hay veces que creemos que lo hemos hecho y no lo hemos hecho del todo, y queda mal. También queda mal si nos retiramos hacia arriba en vez de en círculo. El círculo habría que "trazarlo" (pongo las comillas porque no se traza ningún círculo ya que habíamos dejado de presionar) sin movernos hacia arriba, solo horizontalmente.


De cualquier modo, os comunico que tengo pensado poner videotutoriales en youtube de los usos de la manga pastelera, pero aún no he tenido tiempo. Todo se andará... Pero creedme, en vídeo se entiende todo mucho mejor, y no es tan difícil como parece.


En los futuros videotutoriales también incluiré la decoración de los cupcakes de flores, algo más difícil de explicar de forma escrita.

Por si queréis hacer cupcakes, os remito a mis cupcakes del monstruo de las galletas, en los que podéis encontrar tanto la receta de las magdalenas como la de la buttercream: http://demayorquieroserpastelera.blogspot.com.es/2012/09/cupcakes-monstruo-de-las-galletas.html

¡Nada más! El martes acabo el curso Wilton, y haremos bouquets de flores con manga pastelera. ¡Prometo fotos!

miércoles, 24 de octubre de 2012

Segundo día en el Curso oficial Wilton


Como ya sabéis, estoy haciendo el Curso de decoración de pasteles, I de Wilton. Y si no lo sabéis, mal, porque quiere decir que no leísteis mi anterior actualización (http://www.demayorquieroserpastelera.blogspot.com.es/2012/10/primer-dia-en-el-curso-oficial-wilton.html). Pues ayer fue mi segundo día, y a lo largo de la tarde nos dedicamos a practicar nuevas formas de utilizar la manga pastelera, y las utilizamos para decorar la tarta de Hello Kitty que podéis ver. Así llegó a mi casa:



Una de las cosas más útiles que aprendí fue a "calcar" un dibujo a partir de una plantilla. Os lo explico en un momento que esto es fácil para ello sólo necesitaremos un poco de pipping gel.

El pipping gel es un gel comestible, transparente y de aspecto gelatinoso, que se utiliza repostería para conseguir diferentes acabados (como, por ejemplo, para simular agua) y dar estabilidad a nata montada, merengues y buttercreams. Se puede conseguir por internet y en tiendas especializadas. Por ejemplo: http://latiendaamericana.es/product.php?id_product=10317.

Cómo calcar un dibujo en una tarta cubierta con buttercream:

 

Tomamos la silueta que queramos (en mi caso una de Hello Kitty) y la calcamos en papel vegetal (papel de horno), y un poco de pipping gel en una manga pastelera pequeña con una boquilla redonda pequeña (yo utilicé la 3 de Wilton). Le damos la vuelta al papel vegetal, y por la parte sin tinta vamos perfilando la silueta con el pipping gel. Una vez que hayamos terminado cogemos el papel vegetal y lo apoyamos sin presionar (esto es importante) sobre la tarta. Con un pincel seco, repasamos muy suavemente las líneas del dibujo. Agarramos un pico del papel vegetal y comenzamos a levantarlo solo un poco. Si vemos que la silueta no se ha marcado bien, volvemos a soltar el pico del papel y repasamos de nuevo con el pincel. Hay que tener en cuenta que una vez que quitemos por completo el papel vegetal no hay vuelta atrás, así que hacedlo sin prisa. Cuando la silueta esté suficientemente marcada, retirar el papel vegetal.

Una vez retirado, debe haber quedado marcada la silueta con el pipping gel (transparente). Ahora cogemos una manga pastelera, y le ponemos un poco de buttercream teñida de negro (o del color que queramos) y perfilamos con una boquilla redonda pequeña (la 3 de Wilton, por ejemplo).


Para rellenar la silueta, podemos utilizar una boquilla de estrella y rellenar con estrellitas. Ya explicaré esto con más detalle en otra ocasión.


La misma boquilla que utilizamos para perfilar tiene el tamaño adecuado para escribir sobre la tarta, como yo he hecho con las letras de Hello Kitty.


Para el zigzag de los laterales, he utilizado también una boquilla de estrella (la 18 de Wilton), pero también lo explicaré con detalle en otra ocasión.


¡Y esto es todo por hoy! Espero que os haya gustado. Prometo explicar más detalladamente todo lo que ha quedado pendiente, y muuuchos tutoriales de manga pastelera.

miércoles, 17 de octubre de 2012

Primer día en el Curso oficial Wilton



¡Hoy he comenzado el curso oficial de decoración de pasteles de Wilton! En concreto, el uno, el de decoración básica.

¡Y estoy contenta! En primer lugar, porque el curso es en La Tienda Americana, y la tienda me encaaaanta... y en segundo lugar porque de camino a La Tienda Americana me he encontrado con Taste Of America ¡que también me encanta! ¿Que si tienen algo que ver? Pues no, pero el hecho de que estén tan juntas y tengan un nombre tan tan parecido a mí me parece que lleva a confusión... y sin hablar de que al lado de La Tienda Americana hay un local, ya cerrado, de "The American Store"... y tampoco tiene nada que ver con las anteriores. ¡De locos!

En fin, que he llegado allí, y tenían montada una mesa enorme, para diez personas, cada una con su mantelito, sus tijeras, su cuenquito de agua, su kit del alumno y su librito ¡Porque tengo un kit de alumno y un librito! El librito es más tamaño revista, pero a mí me gusta decir librito, porque me lleva de vuelta a los tiempos del cole.

Así que la actualización de hoy es, básicamente, para presumir de mi nuevo material, el de mi kit de alumno, y de lo que he aprendido hoy, que es muy poquito, pero es que al ser el primer día había más cosas que era necesario aprender a base de escuchar y mirar (véase: qué es y como se prepara la crema de mantequilla, cómo se monta una manga, qué clases de boquillas hay...). Que yo ya había bastantes cosas que sabía (otras no, que no parezca que me las doy de lista), pero el curso está preparado para gente que empieza de cero.

Y como he dicho que iba a presumir, pues voy a poner qué había en mi kit de alumno, ese que tanta ilusión me hace. Tengo:

- Una tablita con una funda de plástico, tras la que se podían meter unas láminas (que venían con la tablita) con figuras de contornos sencillos, que eran para practicar el delineado con crema de mantequilla utilizando manga pastelera con boquilla fina.



- 12 boquillas Wilton para manga pastelera. ¡DOCE! Estoy feliz de la vida. Yo que solo tenía dos (y unas de los chinos, pero que ni las cuento, que son muy malillas)… Entre ellas hay varias de estrella, una de pétalos, un par de ellas finas… ¡Ya os contaré según las utilice!



- Una espátula y un pincel.


- Clavos de dos tamaños para hacer flores.



- Papeles vegetales triangulares para hacer mangas de papel en un momentito (¡Esto me ha encantado! Es mucho mas fácil de lo que parece… prometo explicarlo en una próxima actualización, porque es una tontería y es muy útil cuando quieres utilizar pequeñas cantidades de crema de mantequilla).



- Mangas desechables Wilton de plástico.


- Mangas no desechables  Wilton.


- Plantilla para flores (esto aún no lo he utilizado, ya os iré contando para qué sirve).



La clase de hoy: Nos han enseñado a preparar una buena buttercream, con sus aromas, colorantes y demás, a hacer capas de un bizcocho bien niveladas (con un cortador especial que parece una percha con un alambrito… y que si alguien que entiende está leyendo esto tiene que estarse riendo de mí a más no poder), a rellenarlo y a cubrirlo con crema de mantequilla, a repartirla bien para que quede igual por todos los lados y a corregir imperfecciones. Finalmente, hemos aprendido a hacer delineados, estrellitas, puntos y hojas con crema de mantequilla y manga pastelera, con las boquillas fina, de estrella, fina y de hojas, respectivamente. Y para practicar hemos decorado unos cupcakes de forma muy sencillita. ¡No quiero críticas que hemos estado solo 15 minutos a solas con la manga pastelera! Aunque creo que no han quedado del todo mal… ¡Y sabían a piruleta! ¡Piruleta!


Y esto ha sido todo por hoy. Me quedan tres martes, en los que ya sí que estaremos todo el tiempo manga en mano, y espero aprender mucho, mucho, y poder contároslo por aquí.

¡Hasta la próxima actualización!

miércoles, 26 de septiembre de 2012

Colorantes almenticios: tipos y usos.


¡Y he vuelto! Después del parón por vacaciones, vuelta al blog, y con muuuucho material nuevo, entre el que cabe destacar mis nuevos colorantes en pasta. Son, de izquierda a derecha, Kelly Green, Poppy Red y Ice Blue, el primero es de la marca Wilton y los otros dos de la marca Sugarflair. Y os preguntareis porqué, si en las actualizaciones anteriores utilizaba colorante líquido del que se puede encontrar en los supermercados (marca Vahiné), me he pasado a los colorantes en pasta.

Tiene bastante que ver con que durante mis vacaciones, como tenía más tiempo libre, me dediqué a mirar blogs de repostería creativa, y descubrí algunos en los que predominaban cupcakes con la masa del bizcocho coloreada. Y eso no se puede hacer con los colorantes líquidos... porque por lo visto no sobreviven al horno. Además, con ellos solo podemos obtener colores pastel, es decir, nunca podremos conseguir un rojo vivo, por ejemplo.

Resumiendo: Por un lado tenemos los colorantes líquidos marca Vahiné o similar, con los que podemos colorear fondant (aunque se quedará un poco pegajoso) de colores suaves (amarillo, naranja suave, lila...) como los que se ven en la tarta de cumpleaños que le hice a mi madre (http://www.demayorquieroserpastelera.blogspot.com.es/2012/08/tarta-de-cumpleanos-para-mi-madre.html), glaseado real y buttercream, también de colores suave. Pero nunca pueden utilizarse en una masa que vaya a hornearse, porque se van.

Y por otro lado tenemos los colorantes en gel o en pasta, que podemos utilizarlos para colorear la masa de bizcochos, magdalenas y galletas.

Y como ejemplo de los colores tan vivos que pueden obtenerse en la masa de las magdalenas con los colorantes en pasta y gel, pongo la foto de estas minimagdalenas de frambuesa que le he hecho a mi tía, a la que mando mando un beso desde aquí. ¡Ponte buena!


La receta de las minimagdalenas es la misma que la que utilicé para los cupakes de frambuesa (http://www.demayorquieroserpastelera.blogspot.com.es/2012/09/cupcakes-de-frambuesa.html), aunque reduje las cantidades a la mitad, lo que da para 8 minimagdalenas. En la preparación de la masa, antes de añadir las frambuesas, aparté un poco de masa. Esto lo dividí en dos, y coloreé una parte con colorante en pasta Ice Blue (Sugarflair) y otra parte con colorante Poppy Red (Sugarflair). Luego, en la mitad de los capacillos eché una cucharadita de masa roja, luego hasta la mitad de masa sin colorear, y finalmente otra cucharadita de masa roja, y la otra mitad igual pero con la masa azul.

PD: Dónde conseguir colorantes alimenticios en pasta y en gel: en tiendas especializadas en repostería. Por poner un ejemplo, aquí teneis los Sugarflair (http://www.comercial-minguez.es/COLORES%20SUGARFLAIR) y aquí los Wilton (http://www.comercial-minguez.es/COLORES%20WILTON).