Mostrando entradas con la etiqueta tradicional_tartas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta tradicional_tartas. Mostrar todas las entradas

viernes, 24 de mayo de 2013

¡¡He empezado un nuevo curso!!

¡¡He empezado un nuevo curso!! ¡¡He empezado un nuevo curso!! ¡¡Síiiiiiii!! Un curso "Básico de pastelería", que estoy haciendo en la Cámara de Comercio de Madrid. 

Un curso en el que por fin voy a poder perfeccionar mis bizcochos, mis rellenos y mis coberturas, mi crema de mantequilla... y mucho más, porque también voy a aprender muchas cosas que no sé. Por ejemplo, hoy he aprendido a hacer crema pastelera. 

("¡¿Cómo que no sabías hacer crema pastelera?! ¡¿Cómo puede ser eso?! ¡¿No te da vergüenza?! ¡¡Con lo fácil que es!!") Me parece oir por ahí... 

Pues si os digo que hoy he aprendido lo que es el azúcar invertido y cómo se hace, ¿a que no os reís tanto? Pues estas cosas y otras muchas son las que voy a aprender en mi curso, durante estas cinco semanas que me van a tener los martes y jueves tres horitas y media, que voy a estar bate que te bate y hornea que te hornea.

Dos días, solo dos dias que llevo, y estoy más feliz que un regaliz. He aprendido a hacer unas buenas magdalenas (¡pero buenas de verdad! ¡las de toda la vida, las de las abuelas, las de los pueblos, estas con el azuquitar por encima!), he aprendido a hacer crema pastelera, bizcochos de soletilla y brazo de gitano. He aprendido que las masas madre mueren si se les echa sal, que las vainas de vainilla pueden reutilizarse después de utilizarse, que la nata solo monta en frío, que un montón de claras no pueden montar por mucho empeño que le pongas si les ha caído una gotita de yema... y lo del azúcar invertido de hoy, que con eso ya voy a estar soñando hasta dentro de dos meses. ¡¡Qué cosas!! 

Y todo esto en una cocina que, después de la mía, es la mejor que he visto nunca. ¡¡Ese horno!! Ay... y todo lo que hay alrededor. Me quedaría ahí a vivir, abrazada a las espátulas y los enormes botes de levadura.


Aunque como eso no es posible me limitaré a apuntar todo lo que se diga y vea ahí en mi cuadernito, y releerlo, me gustaría decir que en las noches de insomnio porque es algo que queda muy poético, pero yo duermo como un lirón, así que tiraré de café o lo leeré de día.

En fin, que feliz, feliz, feliz de la vida, os dejo la receta de las magdalenas de aceite que hicimos el primer día. El resto de cosas (los bizcochos de soletilla y el brazo de gitano) vendrán en otra entrega, ¡¡dadme tiempo!! Aunque, de momento, os pongo también las fotos.

MAGDALENAS DE ACEITE: 


Ingredientes: 250gr de harina, 250gr de azúcar, 250gr de aceite de oliva suave, 5 huevos, 2 cucharaditas de levadura en polvo, la ralladura de medio limón. 

Preparación: 1) Blanquear los huevos y el azúcar (batir hasta que la mezcla se ponga más clarita). Añadir a chorro fino el aceite y después la ralladura de limón.

2) Tamizar la harina y la levadura y añadir a la mezcla con cuidado. 

3) Rellenar los moldes de magdalenas hasta los dos tercios, espolvorearlas con un poquito de azúcar por el centro (nunca cubrir toda la superfiie, se formaría una costra y las magdalenas no subirían) y hornear a 180º durante 15/20 minutos. 

¡¡Tacháaaaaaaaaaan!! 


Una foto de la cajita con las mini-magdalenitas para el trabajo.


Las fotos que acabáis de ver son las que hice yo en mi casa, pero os tengo que poner las que hicimos en el curso... ¡¡Las mías, las de la derecha!! 

viernes, 10 de mayo de 2013

Diario de una masa madre: MADDY y sus MADDYPROBLEMAS.

Hace 11 días llegó a casa MADDY. Para quienes no estéis al día (he ido contando su vida por facebook), os cuento: MADDY es una porción de masa madre que llegó a casa en un tupper. ¿Que qué es la masa madre? La masa madre es, citando a la Sra. Wikipedia, un "La masa madre es un cultivo simbiótico de las levaduras presentes de manera natural en alimentos", que hay que ir alimentando y cuidando durante diez días. Tiene su origen en un convento de monjas carmelitas descalzas de Gran Canaria. Según la tradición, al pasar los diez días que se tiene que dividir en cuatro partes, de las que regalamos tres y hacemos un bizcocho rico rico con la cuarta parte. La idea es que regalando cada parte deseamos a la persona que lo recibe buena suerte y salud.
A los asustadizos: he de decir que la masa madre no lleva huevo, y por eso no se pone mala, ¡así que tranquilos!

Y en honor a MADDY, que fue horneado ayer, y a sus MADDYPROBLEMAS derivados, va esta actualización, recopilatorio del diario de MADDY que quienes me conocéis pudísteis leer a través de Facebook. ¡Por MADDY! Las instrucciones sobre cómo criar la masa madre las podéis encontrar en la foto de más abajo.

[30 de abril del 2013]

Diario de una masa madre: MADDY, día 1.


Hoy ha llegado MADDY a casa. Le he dado harina y azúcar y ahora está un poco feo... Ahora ya no parede MADDY, parece harina con azúcar y grumos de MADDY. Creo que MADDY tiene sed, y tengo ganas de echarle leche o algo, pero venía con una hoja de instrucciones que dice que MADDY no debe beber hasta el día 5, así que seré fuerte y no daré de beber a MADDY. Mañana tengo que dar vueltas a MADDY con una cuchara de palo. Hasta mañana, MADDY.

Esta es la lista de instrucciones de MADDY:


[1 de mayo del 2013]

Diario de una masa madre: MADDY, día 2.


Hoy he dado vueltas a MADDY con una espátula de goma porque no encontraba una cuchara de palo. MADDY tiene igual pinta que ayer, pero creo que con los grumitos algo más grandes. Mañana y pasado no tengo que tocar a MADDY.

PD: Me he dado cuenta que ayer dí vueltas a MADDY cuando no tenía que darle vueltas... espero no haber matado a MADDY.

[6 de mayo del 2013]

Diario de una masa madre: MADDY, día 7 (y anteriores).


Los días 3 y 4 no toqué a MADDY porque las instrucciones decían que no tocase a MADDY... El día 5 eché a MADDY de beber ¡por fin! Le tocaba vaso de leche, vaso de harina y vaso de azúcar. No cometí de nuevo el error de moverlo...

Ayer sí que lo moví porque era el día 6, y el día 6 había que mover a MADDY.

Hoy, día 7, MADDY está así. Mirad bien la foto, miradla bien: ¡¡Tiene burbujitas!! ¡¡Sí, señores, MADDY RESPIRA!! ¡¡NO HE MATADO A MADDY!!

[8 de mayo del 2013]

Diario de una masa madre: MADDY, día 9


¡¡Último día de MADDY en casa!! MADDY tiene hoy una pinta más fea. Le han salido más burbujitas y está tomando cosa rara, pero claro, es que MADDY está vivo!!! Porque no lo maté!!!  Mañana, según manda la tradición, tengo que dividirlo en cuatro porciones, hornear una y regalar tres para que MADDY pueda crecer, viajar y ver mundo, así que si alguien quiere un poquito de MADDY que me lo diga.

¡¡Hasta siempre, MADDY!!

[9 de mayo del 2013]

Tengo un MADDYPROBLEMA...

Diario de una masa madre: MADDY, día 10.

Hoy era el día de dividir a MADDY en cuatro porciones. Como no he encontrado a nadie que quiera llevarse un trocito de MADDY, yo, inocente de mí, he pensado cual avara: "Julia, ¿porqué no coges, horneas un par de porciones de MADDY y crias las otras dos?" CRASO ERROR: Ahora tengo un MADDY de 2,779 kilos de peso, 24cm de diámetro y 8cm de alto. Señoras, señores, tengo un MADDYPROBLEMA.

Sí, sí, pensemos... Dos porciones de MADDY sin hornear en mi cocina, de las cuales saldrán 8 porciones en diez días. Si horneo esas ocho raciones, en diez días nos encontramos con... tachán, tachán... ¡¡11 KILOS CON 116 GRAMOS DE MADDY!! Y eso suponiendo que hornee todo, porque si, escarmentando de esta experiencia, horneo solo una porción de MADDY y crío las demás, me juntaría con 3*4=12 porciones de MADDY, que si las horneo me dan un total de 13kg 230gr de MADDY. En total, habría criado 12+1+2=15 MADDYS, que en total me daría 20 KG CON 842,5 GRAMOS DE MADDY. O, suponiendo que yo horneo siempre en mi molde de 24cm, me daría un MADDY de 60cm de alto, vamos, más de medio metro. He visto niños más pequeños, y no creo que pudiese comérmelos.

Me he encariñado con MADDY, no quiero matarlo...

¡¡NO DEJES QUE MUERA MADDY!! ¡¡APADRINA UN MADDY!!

-------------

Adjunto foto de lo que pesaban las dos raciones de MADDY que horneé... ¡¡Qué gordo se puso MADDY!!


[Editado, 25 de mayo 2013]: Al fin, una foto de Maddy horneada...


domingo, 5 de mayo de 2013

Tarta de Santiago (¡¡de cumpleaños!!)


¡¡Mi tarta de Santiago!! En este caso es una tarta de Santiago de cumpleaños para mi padre, que le encanta esta tarta. Así que así podéis ver el felicidades como una plantilla sobre la que eché azucar glas, como con la cruz. Aunque como el felicidades me quedó un poco "pichí pichá", como se suele decir, y es más un "FELICIDAD*#", podemos llamarlo también "Tarta de Santiago de la felicidad", e inventarle una bonita historia que la acompañe, y cree un "se dice que..." en unos años:

"Y se dice que la tarta de Santiago de la felicidad lleva con ella buenos deseos y felicidad para aquel que la coma, y que dispondrá su dueño de seis años de buena suerte... salvo si no reenvía este email a 50 contactos. En ese caso morirá entre terrible sufrimiento"

 ...o algo así.

Pero de momento, centrándonos en el presente y no en el futuro, tenemos una bonita tarta (¡que nadie se meta con las letras de FELICIDADES, que me costaron lo suyo!), que además está riiiiiiiiica rica. Y es fácil de hacer. Vamos, que lo tiene todo... Así que aquí os dejo la receta, que saqué del blog javirecetas, el cual a su vez la sacó del BOE (sí, por lo visto viene en el BOE...). Os recomiendo muchísimo que la hagáis. Ingredientes sencillos, fácil y rica. ¡A por ella!

Ingredientes: 250 gramos de azúcar, 250 gramos de almendras molidas, 5 huevos, la ralladura de la piel de medio limón y media cucharadita de canela molida. Azúcar glass para espolvorear y mantequilla para engrasar el molde.

Preparación:  Ponemos a precalentar el horno a 180º (con calor arriba y abajo). Mezclamos en un bol el azúcar con las almendras, la canela y la ralladura de limón. Añadimos uno a uno los huevos, mezclando con una espátula de silicona. No es necesario mezclar con unas varillas porque es una tarta a la que no hace falta darle volumen. Cuando todos los ingredientes estén bien integrados, vertemos la mezcla en un molde redondo de aproximadamente 22 cm de diámetro (el mío tenía 21...) previamente engrasado con mantequilla. Lo metemos al horno unos 50 minutos, o hasta que se dore la superficie y al pinchar con un palillo éste salga seco.

Mientras la masa se hornea, vamos a por la cruz de santiago a este link, y la imprimimos o la copiamos en un papel. Recortamos la cruz (y las letras de FELICIDADES xD) y cuando la tarta ya haya salido del horno y haya enfriado, la ponemos sobre ella (¡también las letras de FELICIDADES!). Con la ayuda de un tamiz o de un colador pequeñito, espolvoreamos el azúcar glass poniéndolo en el tamiz/ colador y dándole pequeños golpecitos. Cuando toda la superficie esté cubierta de azúcar, retiramos las plantillas. 

¡¡Tachaaaaan!! 


Finalmente, un agradecimiento a mi madre y a David, que me hicieron unas fotos monas monas a la porción individual de tarta, cuando yo estaba demasiado vaga para hacerlas...


¡Y con el campito! De ahí vinieron las flores...


Nada más por hoy. Hacedla, ¡que de verdad que está buenísima! Hasta la próxima ;)

miércoles, 27 de febrero de 2013

Tarta de cumpleaños para Martina


¡¡Nueva tarta!! Esta vez para una pequeña segoviana que cumplía un añito hace casi dos semanas... ¡¡Para comérsela!! (A la niña, digo... ¡Aunque la tarta tampoco me quedó mal del todo!)

Un añito de Martina, que cómo pasa el tiempo... Pues eso, que esta actualización va por ella, por sus primeros pasitos que le ví el otro día... En fin, ¡una monada de niña que está hecha!

Esta va a ser una actualización breve, porque como, todo hay que decirlo, esta tarta me pilló en mitad de una mudanza, para no arriesgarme hice básicamente la misma tarta (de fresas y chocolate) que en la anterior actualización, pero con forma cuadrada y las fresas trituradas en vez de en láminas (para que ligase mejor, que la de la anterior actualización se desmontaba un poco al cortarla) y con florecitas por los laterales y un chupete de fondant, al que he de decir que la cumpleañera le dio un mordisquito con esos minidientes que tiene... ¡¡Ay, la baba...!!

Así que poco más, os dejo unas cuantas fotos más. Mirad el chupete. Sobre todo el chupete. Qué orgullosa estoy del chupete... xD




jueves, 14 de febrero de 2013

Tarta de fresas y chocolate decorada con buttercream.



Y tras mas de mes sin actualizar, ¡¡estoy de vuelta!! Y os traigo una nueva tarta de cumpleaños, esta vez para mi tía Rosa. Tarta que de tanto rosa, tanto corazón y tanta flor ha acabado pareciendo más de San Valentín que de cumpleaños... ¡¡Pero juro que ha sido casualidad!!

La tarta está hecha a base de bizcocho de chocolate, con almíbar de fresa, relleno de fresas y buttercream, y cobertura también de buttercream (la buttercream con aroma de fresa). El cubrir la tarta de buttercream y no de fondant es muy socorrido cuando vas a hacer una tarta para mucha gente, porque hay mucha gente a la que no le gusta el fondant. Además, si se hace con cuidado, puede quedar un acabado igual de vistoso.

Vamos con la receta. Veréis cantidades enormes de todo, pero es que la tarta era para unas 10 personas, y salió grandecita...



Bizcocho de chocolate

Ingredientes: 250g de mantequilla ablandada, 250g de azúcar, 5 huevos, 400 gramos de harina, 1 pizca de sal, 1 sobre de levadura en polvo y una cuarta parte de otro, 15 cucharadas de leche, 5 cucharadas de cacao en polvo.

Preparación: 1. Precalentar el horno a 180º. Batir la mantequilla en un cuenco hasta que esté cremosa. Añadir poco a poco el azúcar y los huevos. Continuar batiendo hasta obtener de nuevo una masa cremosa. Mezclar la harina, la sal y la levadura y tamizarlos sobre un cuenco.

2. Incorporar la harina y la leche alternativamente sin dejar de batir. Finalmente, añadir el cacao y mezclar de nuevo. Echar la masa en un molde desmontable redondo de unos 26 cm de diámetro (así es el mío) y alisar la superficie. Hornear en el horno a altura media hasta que al pinchar con un palillo, éste salga seco.


Almíbar de fresa: 

Ingredientes: la misma cantidad de azúcar que de agua (la cantidad es al gusto... yo utilicé dos tacitas de café de cada) y aroma de fresa al gusto. 

Preparación: Poner los ingredientes en un cazo y ponerlo al fuego. En cuanto rompa a hervir, retirarlo y remover. Dejarlo enfriar. 


Relleno de fresas: 

Ingredientes: 500 gramos de fresas, 3 o 4 cucharadas de azúcar.

Preparación: Laminar las fresas, mezclarlas con el azúcar y dejarlas reposar al menos un par de horas.


Buttercream de fresa para el relleno y la cobertura: 

Ingredientes: 750 gramos de azúcar, 750 gramos de mantequilla a temperatura ambiente*, aroma de fresa al gusto. 

Preparación: Poner todos los ingredientes en el vaso de la batidora. Si tenéis una batidora que no tenga varias velocidades, pues batir con el accesorio de varillas hasta que se hayan integrado los ingredientes. Si vuestra batidora tiene varias velocidades, batir con el accesorio de las varillas un par de minutos a velocidad baja, y luego a velocidad alta hasta que la buttercream se aclare un poco y tenga textura más suave. 

*La buttercream debe hacerse siempre con mantequilla a temperatura ambiente y no ablandada, pero digamos que la temperatura ambiente de mi cocina impedía a las varillas de la batidora hacer bien su trabajo, así que tuve que ablandarla un poco. Hay que tener en cuenta que es invierno...


Ya tenemos todo lo que nos hace falta. Vamos a montar la tarta. Primero hay que hacer tres capas con el bizcocho de chocolate. Para esto he de decir que es muy muy muy útil un nivelador de tartas, que yo me he comprado uno y estoy más que encantada. 

Un nivelador de tartas es un artilugio cuya forma a mí me recuerda mucho a una percha, que tiene un hilo metálico horizontal muy fino que va enganchado a los lados de la "percha", que tienen muescas para poder poner el hilo completamente horizontal. Aquí podéis ver la foto:


Esto nos permite hacer capas completamente lisas y quitar la forma curva que le sale al bizcocho por arriba al hornearlo. 

Una vez que tenemos las capas, ponemos una sobre una base para tartas (o sobre un plato/bandeja), y pintamos la superficie con el almíbar. Sobre la superficie ya pintada, ponemos una capa fina de buttercream de fresa y sobre ella la mitad de las fresas laminadas. 


Ponemos entonces la segunda capa de bizcocho, pintamos la superficie con el almíbar y montamos de igual forma la segunda capa de relleno. Sobre la segunda capa de relleno ponemos la tercera capa de bizcocho y pintamos con el almíbar. 

Cubrimos la tarta con buttercream:

Ya tenemos la tarta, y solo falta cubrirla con la buttercream, que debe de estar a temperatura ambiente.  Antes de cubrir la tarta hay que reservar un poco para la decoración. Comenzamos a poner la buttercream sobre la tarta con una espátula, o mejor incluso con una manga pastelera con una boquilla para cubrir tartas, como la de la foto (en la marca Wilton es la número 789):


Hay que poner una capa gruesa de buttercream, y extenderla con pocos movimientos (sino, empezará a mancharse con las migas del bizcocho). Alisamos con una espátula, primero la parte superior, y luego los laterales, y arreglamos los bordes (que se habrán visto afectados al alisar los laterales), llevándolos con la espátula horizontal hacia el centro de la tarta. Esto hay que intentar hacerlo con pocos movimientos, es buttercream y no fondant, no hay que esperar que quede perfecta.

Truco: Para retoques finales, si calentamos una espátula metálica (yo la pongo bajo el chorro de agua caliente del grifo), alisa mucho mejor la superficie de la buttercream, pues ablanda la mantequilla. Pero esto es solo para retoques, que sino fundimos la buttercream...

Para la decoración: Lo que yo he hecho ha sido colorear la buttercream que reservamos para la decoración de rosa, con un poco de colorante rojo marca Wilton. Las letras de felicidades y el nombre están hechos con una boquilla fina, y los circulitos que decoran la tarta están hechos con una boquilla redonda más gruesa (vale cualquier tamaño: cuanto más grande la boquilla, más grandes los círculos). Las perlitas son de caramelo, y las rosas están hechas con fondant rosa (hecho a partir de blanco con unas gotas de colorante rojo), de forma similar a como expliqué en mi primera entrada del blog (podéis ver el tutorial aquí), pero con tres capas de pétalos en lugar de una, la primera de dos pétalos, la segunda de tres y la tercera de cinco. Se podrían seguir añadiendo capas aumentando el número de pétalos en dos (siete, nueve...). ¡¡Cuanto más grandes, más bonitas!!


¡¡Y ya está!! Os recomiendo probar a hacer tartas decoradas con buttercream en lugar de fondant. Quedan igual de bonitas y gustan más a la gente... y es divertido "jugar" con la manga ;)

¡¡Hasta la próxima entrada!!


sábado, 8 de diciembre de 2012

Cinnamon Rolls (o Canel Rolls)


Lo más bueno del universo. Esto sí. Quienes me conocen están acostumbrados a que les diga que lo más bueno que he hecho en estos casi seis meses de bloggera-repostera son los muffins de queso y bacon http://demayorquieroserpastelera.blogspot.com.es/2012/09/muffins-de-bacon-y-queso.html). Pues lo retiro. Lo más bueno que he hecho (aunque no es de lo más vistoso) es lo que veis en la foto: cinnamon rolls, o en español canel rolls o rollos de canela. Esto es algo que descubrí casi por accidente en Londres (hay una minitienda que los vende al ladito de Trafalgar Square, si no recuerdo mal), y me enamoré de ellos... Con glaseado, con pepitas de chocolate, cubiertos de chocolate... De mil formas y sabores, todos buenísimos.

A la vuelta de ese viaje descubrí que hay una tienda en Madrid que también los vende, aunque no estaban tan tan buenos como los de Londres... vamos, que habría que viajar a Londres solo para probarlos. 

Y hace cosa de una semana descubrí que mi ídolo bloggero los había hecho. Y ya es hora de que la nombre, que de su blog (y de su libro) tomo bastantes ideas tanto en cuanto a recetas como en cuanto a decoración repostera se refiere. Ella es Alma, su blog es www.objetivocupcake.com, y la información sobre su libro la podéis encontrar aquí: http://www.objetivocupcake.com/p/el-libro.html. 

¡¡Pues a la receta que vamos!! Yo la he cogido de su blog, salvo el relleno, que le he puesto canela en lugar de la mezcla de especias que ella menciona (me hacía ilusión hacer los canel rolls clásicos...) pero ella a su vez la cogió de esta página: http://www.joyofbaking.com/breakfast/CinnamonRollsBuns.html. 

Ingredientes para la masa (cantidades para 8 rolls): 675gr de harina, 7g de levadura seca de panadero, 250ml de leche, 75gr de mantequilla, 75gr de azúcar blanco, media cucharadita de sal, 3 huevos L.

Ingredientes para el relleno (cantidades también para los 8 rolls): 150gr de azúcar moreno, 35g de harina, 120gr de mantequilla fría cortada en daditos pequeños, cucharada y media de canela. 

Ingredientes para el glaseado: 50gr de azúcar glas, 2 cucharadas de nata líquida y un chorrito de agua. 

Preparación: 1. Primero hay que poner en el bol de la batidora la mitad de la harina con toda la levadura y mezclar bien. Aparte, en un cazo, calentar la leche con la mantequilla, la sal y el azúcar, hasta que se derrita la mantequilla pero sin que llegue a hervir. Ahora ponemos a batir la batidora y vamos incorporando poco a poco la leche y después uno a uno los huevos. Seguimos batiendo, y cuando la mezcla sea homogénea, batimos tres minutos más a velocidad máxima. 

2. Ahora, si tenéis una batidora con gancho para amasar la masa, lo ponéis, y vais incorporando poco a poco el resto de la harina. Si no tenéis, como en mi caso, pues esto hay que hacerlo amasando. Después de este paso, la masa debería haber quedado elástica y no pegajosa (aunque a mí me quedó un poco pegajosa...). 
Ponemos ahora la mada en un bol grande, lo tapamos con film transparente y lo ponemos en un lugar calentito (yo lo puse en una silla pegada a un radiador) hasta que doble su volúmen.

3. Mientas la masa sube, hacemos el relleno, para lo que es suficiente mezclar todos los ingredientes hasta que quede con textura como de miguitas.

4. Vamos ahora a montar los rollos: cogemos la masa, que ya debe haber doblado su volúmen, y la aplastamos para que suelte el aire. La dejamos reposar diez minutos. Cuando haya reposado, enharinamos la encimera y estiramos la masa hasta formar un cuadrado de unos 30x30cm. Echamos por encima el relleno y enrollamos formando un rollo largo. Pegamos los extremos con un poco de nata para montar. Cortamos ahora el rollo en ocho trozos, y ya tenemos los ocho rolls. Los ponemos en la bandeja de horno y dejamos reposar una hora, hasta que vuelvan a doblar su tamaño. 

5. Finalmente, horneamos los rolls unos 25-30 minutos a 190º a la altura media del horno, hasta que esten doraditos y al pincharlos con un palillo, éste salga limpio. 

6. Para hacer el glaseado basta mezclar todos los ingredientes. Lo ponemos por encima de los rolls ya horneados. 

¡¡Tachaaan!! Ya tenemos nuestros Cinnamon-Rolls listos para comer.

domingo, 26 de agosto de 2012

Tarta de chocolate


Y como una pequeña admiradora me ha pedido una tarta de chocolate para su cumpleaños, que es dentro de poco, y nunca había hecho una, tengo que ir practicando. Aquí tenéis mi primera tarta de chocolate, y como es la primera es bastante sencillita, pero quedó muy rica. Vamos con la receta: 

Para el bizcocho: 

Ingredientes: 175gr de harina, 125gr de azúcar, 125ml de leche, 125ml de aceite, 2 cucharaditas rasas de levadura, 2 huevos, 2 cucharadas de miel y 2 cucharadas de cacao.

Preparación: Mezclar la harina previamente tamizada con el azúcar y la levadura, poner la mezcla en un bol y hacer un volcán. En el centro, echar los huevos y la miel, y mezclar. Ir añadiendo poco a poco la leche y el aceite hasta obtener una crema sin grumos, y finalmente añadir el cacao y mezclar de nuevo. Echar la masa en un molde de silicona y hornear a altura media del horno una media hora. 

Para el mousse de chocolate

Ingredientes: 200g de chocolate negro (70% de cacao), 200g de crema de leche, 2 huevos, 40gr de mantequilla, 40gr de azúcar. 

Preparación: Trocear el chocolate y derretirlo al baño maría. Una vez derretido, mezclarlo con la mantequilla, que no debe estar fría. Separar las yemas de las claras y echar las yemas, una a una, en la mezcla de chocolate y mantequilla, mientras seguimos mezclando. En un cuenco aparte, batir la crema de leche con el azúcar y las claras de huevo. Finalmente, ir agregando poco a poco la crema de chocolate mientras batimos. Ya tenemos el mousse, lo dejamos enfriar en el frigorífico un rato para que espese un poco y sea más fácil de trabajar.

Montamos la tarta: Para empezar, cortamos el bizcocho transversalmente hasta obtener dos discos. Sobre el disco inferior ponemos mousse de chocolate, extendemos y tapamos con el disco superior. Ponemos mousse también por la parte superior de la tarta, y, si queremos, por los laterales. Decoramos con fideos de colores. 

miércoles, 22 de agosto de 2012

Hojaldritos de plátano y chocolate.


Y de nuevo una receta sencillita y muuuuy rápida. Unos cinco minutos en preparar los hojaldritos y como un cuarto de hora de horno... ¡Más rápido imposible!

¿Y  porqué esta  receta? Porque he decidido empezar a trabajar con el hojaldre, que tengo poca costumbre, y tengo que empezar con algo sencillito... Pero he quedado encantada. Rápidos y ricos, ricos...

La receta:

Ingredientes: 4 hojas de masa de hojaldre congelada de unos 45g cada una, uno o dos plátanos (depende del tamaño y de lo cargados que queramos que vayan los hojaldres), unos 100g de crema de cacao y avellanas, un huevo, 2 cucharadas de leche.

Preparación: 1. Precalentar el horno a 200º. Descongelar las hojas de masa de hojaldre según las instrucciones del envase. Extender uno de los lados hasta obtener un rectángulo y cortar cada hoja en dos rectángulo.

2. Pelar el plátano y cortarlo en rodajas. Separar la yema de la clara de huevo. Pintar los bordes de los rectángulos de masa de hojaldre con la clara (hará de "pegamento" para cerrar los cuadraditos) y batir la yema con la leche.

3. Poner una cucharadita de la crema de cacao y avellanas en el centro de cada rectángulo de hojaldre y colocar tres rodajas de plátano encima. Doblar la masa por el lado más largo y presionar bien los bordes para sellarlos.

4. Pintar nuestros cuadraditos con la mezcla de huevo y leche. Hornear los pastelillos en la bandeja del horno con papel vegetal 13 minutos. Dejarlos enfriar y adornarlos con azúcar glas y crema de cacao y avellanas.

Ya tenemos nuestros hojaldritos de plátano y chocolate:


PD: Esta entrada está dedicada a todos los valientes, entre los que me incluyo, que se atreven con el horno en medio de esta ola de calor. Pues eso :)

lunes, 6 de agosto de 2012

Berlinesas de manzana (y popcakes princesa).

Berlinesas de manzana:


Hoy os traigo una nueva receta: Berlinesasde manzana. Bueno, yo las hice de manzana, pero se pueden hacer de cualquier otra fruta. Quedaron muy buenas… :) ¡Vamos con la receta!

Ingredientes (para 15 unidades): 500g de harina, 40g de levadura, 125ml de leche, 50g de azúcar, 2 cucharadas de aceite, 2 yemas de huevo, 1 cucharadita de sal, 2 cucharadas de ron, 100g de mermelada de manzana, aceite para freír y azúcar glas para espolvorear.

Preparación: 1. Tamizar la harina en un cuenco, hacer un hueco en el centro y echar la levadura junto con 1 cucharadita de azúcar. Amasar un poco y dejar reposar la masa unos 15 minutos para que suba.

2. Mezclar la leche y el azúcar restantes, el aceite, las yemas de huevo, la sal y el ron con la masa, y trabajarlo todo bien hasta que la masa se desprenda del cuenco. Dejar reposar 20 minutos más.

3. Extender la masa sobre una superficie enharinada dándole un grosor de un dedo y, con un vaso, cortar círculos de unos 8cm de diámetro. Poner una cucharada de mermelada de manzana en el centro de cada círculo, y doblar la masa formando una empanadilla. Presionar bien los bordes para sellarlas.

4. Colocar las berlinesas con la juntura hacia abajo (esto es importante, sino se abrirán...) en la bandeja de horno forrada con papel vegetal. Dejar que suban durante 20 minutos a 180º.

5. Calentar abundante aceite en una sartén a unos 180 ºC. Freír las berlinesas, por tandas, en el aceite caliente, hasta que estén uniformemente doradas. Retirarlas y dejarlas escurrir sobre papel de cocina. Espolvorearlas con azúcar glas y dejarlas enfriar.

 

Popcakes princesa: 

Y para terminar, os presento los que llamaré en lo sucesivo “Popcakes princesa”, que creé experimentando para una futura tarta para mi prima, y sé que no merecen una actualización solo para ellos, ya que es lo mismo que los Popcakes, cuya preparación ya expliqué en una entrada anterior, (http://www.demayorquieroserpastelera.blogspot.com.es/2012/07/popcakes.html) pero echando un par de gotas de colorante rojo al chocolate blanco y con corazones rojos de azúcar, pero me quedaron tan bonitos que no puedo resistirme a poner la foto…